viernes, 1 de diciembre de 2017

¿Hablamos de series? La casa de papel

La casa de papel es una serie española del equipo responsable de Vis a vis, una de mis series españolas preferidas y que considero de mayor calidad. No pienso quitarle el ojo a este grupo porque, con producciones como las dos que acabo de mencionar, se están ganando un huequito importante en mi corazón.
La casa de papel cuenta la historia de un atraco a la Casa Nacional de Moneda y Timbre en Madrid. Para empezar, la idea es bastante novedosa, al menos en España, donde no se ha hecho ninguna serie (creo recordar) de este corte, lo que ya es de agradecer.
Obviamente esta serie no es perfecta, adolece de fallos (algunos típicos de las series españolas como el sexo gratuito) pero, sinceramente, creo que es una serie que eleva el listón de la ficción española notablemente.
En primer lugar, el trabajo de los actores es espléndido. Obviamente, en una banda de atracadores vamos a encontrar perfiles muy marcados y más en esta banda que se aleja de los estereotipos de "malos" (la serie pivota sobre el concepto malos/buenos constantemente) que todos podemos tener en nuestra cabeza. En este sentido, el trabajo de Pedro Alonso o Álvaro Morte son para quitarse el sombrero, hasta el punto de hacer al espectador empatizar con los atracadores y comenzar a plantearse qué haría uno en su lugar.
Técnicamente, la serie tiene una calidad superior a las anteriores producciones españolas, con una fotografía en la que predominan los tonos oscurecidos.

La historia es bastante trepidante y, aunque la factura final asciende a 15 capítulos de 75 minutos aproximadamente, nunca se hace pesada al recordar constantemente las horas que se llevan de atraco y el paso del tiempo que hace que los espectadores vivan "en tiempo real" el desarrollo del mismo. Existen algunas tramas amorosas (algunas más forzadas que otras) y, por último, el final es... ⺖
En resumen, merece la pena darle una oportunidad a esta serie que nos hará llorar y reír a partes iguales y que hace a uno sentirse muy orgulloso y expectante ante lo que está por venir en la ficción española.

lunes, 20 de noviembre de 2017

¿Hablamos de películas? Loving Vicent

El pasado sábado, dentro de la programación de la 55ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón, tuve la ocasión de asistir a la proyección de la película "Loving Vincent".
"Loving Vincent" reflexiona sobre los últimos días de vida del genio de la pintura Vincent van Gogh y especula con la causa de su suicidio, a la vez que intenta realizar un mapa de la complicada personalidad del atribulado artista.
Vincent van Gogh es uno de mis pintores favoritos sino mi favorito por lo que, cuando me enteré de que se había realizado esta película que, además, había cosechado tan buen éxito de crítica, y de que ésta iba a ser proyectada en el Festival de cine de Gijón, no dudé en acudir a verla.
Se trata de una película de animación que combina las técnicas de rotoscopia y stop-motion para presentar la historia como un cuadro en movimiento del artista. La película supone un carrusel de imágenes que perfectamente habrían podido ser pintadas por van Gogh. De hecho, un mensaje al inicio de la misma nos advierte de que todas las imágenes han sido pintadas a mano por un equipo compuesto por más de 100 artistas.
Respecto a la historia, me ha gustado mucho bucear en estos últimos momentos de la vida de Vincent y, sobre todo lo que los acontecimientos nos esbozan sobre la personalidad del genio: un hombre enfermo, atormentado pero optimista, amante del arte y de la pintura y, por encima de todo, de su familia y más concretamente de su hermano Theo. Después de ver esta película quedo con ganas de hacerme con un volumen de las cartas a su hermano que Vincent escribió y que son reproducidas en parte a lo largo de esta cinta. También me ha gustado mucho el viaje de crecimiento personal de Armand Roulin, hilo conductor de la película que pasa, y hace pasar al espectador, de la pena y la compasión con el pobre Vincent a la admiración y la comprensión.
Pero sin duda si algo hay que destacar es el apartado visual. Durante 95 minutos el espectador tiene la sensación de vivir en un cuadro pintado por el mismísimo Vincent Van Gogh: el uso de los colores, los trazos, todo sorprende y se asemeja a su obra, recorriendo en ocasiones paisajes conocidos por sus cuadros y aportando, en otro caso, su particular visión a estampas de lo más pintorescas. Además, recomiendo a quien tenga la oportunidad, ver la película en pantalla grande, puesto que la experiencia adquiere mayor contundencia y uno es capaz de zambullirse de cabeza en esas pinturas que sólo ha alcanzado a contemplar detrás de una cinta en un museo.
Las diferentes técnicas de animación juegan totalmente a favor de obra y la película constituye una sinfonía de colores, arte y sensibilidad de principio a fin (incluyendo su muy acertada banda sonora). El simple hecho del humo saliendo de la chimenea de una fábrica se convierte en algo capaz de dejar con la boca abierta al espectador.
En resumen, una obra de arte convertida en película que homenajea al genio y que resulta un acercamiento para grandes y pequeños a la obra de este pintor en general, y al arte en particular. Altísimamente recomendable.


miércoles, 8 de noviembre de 2017

¿Hablamos de libros... y películas? 84, Charing Cross Road

Durante este pasado mes, y como parte de la iniciativa #Leoautorasoct, tuve la oportunidad de realizar una lectura conjunta de esta obra con algunas de mis compañeras de la "filial asturiana" del Club Pickwick


84, Charing Cross Road es una pequeña novelita espistolar que nos hace testigos de primera mano de la correspondencia entre la escritora americana Helene Hanff y Frank Doel, dependiente de la librería londinense Marks & Co.
La novela recopila la correspondencia original entre Helene y Frank, así como con otros empleados de la librería y familiares puesto que, en el transcurso de estos más de 40 años de correspondencia y amistad, la relación que nace simplemente como una mera consulta va haciéndose extensiva e involucrando a más gente de la magia tan especial que se establece entre los dos protagonistas.
Varios aspectos me impresionaron de este libro, pese a su corta extensión. 
En primer lugar, las personalidades de Helene y Frank y el perfecto contrapunto que suponen la una a la otra. Helene es puro desparpajo y descaro, con un sentido del humor directo y ácido. Frank, por su parte representa el estereotipo de "gentleman" inglés: cordial, educado, distante y profesional. Sin embargo, poco a poco, Helene consigue derribar esta barrera y mostrarnos el lado más "gamberro" de Frank.
En segundo lugar, esta obra es un homenaje a los libros en toda regla. Desde las descripciones de Helene sobre la belleza de los ejemplares que recibe y las sensaciones que tener éstos entre sus manos le producen, hasta la lista interminable de peticiones de la "locuela" escritora que hacen que cualquier lector un poco avezado quiera correr a su librería de cabecera a comprárselos todos pasando por las reflexiones que, tanto Helene como Frank, comparten sobre libros y literatura. Esta obra es una delicia para cualquier amante de los libros y, me atrevería a decir, para cualquier persona que haya disfrutado en algún momento de su vida con un libro.
Por otro lado, existe una adaptación cinematográfica de 1987 con Anthony Hopkins y Anne Bancroft en los papeles principales. Decir que la elección de los actores me pareció completamente acertada (sus representaciones cinematográficas son exactamente como me las había imaginado). Además, esta película me parecía que requería mucha dificultad al adaptar un libro en el que realmente "no sucedía nada" en un sentido tradicional, no hay un planteamiento, nudo y desenlace sino que simplemente son retazos de conversaciones mantenidas en forma de misiva por los protagonistas y la película resulta una adaptación muy fiel a la novela que no aburre sino que aporta un nuevo enfoque a esta historia redonda ya de por sí.


Resumen de mi #Leoautorasoct

Ya ha transcurrido una semana desde que terminó el mes de octubre. Un mes marcado, además de por la celebración de Halloween y su correspondiente "preparación" cargada de lecturas y series terroríficas, por la iniciativa #Leoautorasoct. En mi caso, este es el primer año que participo en este reto y lo he disfrutado un montón, pero, sobre todo, me ha dado la oportunidad de conocer a nuevas autoras con las que seguramente repetiré en el futuro.

  • Virginia Woolf (Kew Gardens y otros relatos)
Poco que decir sobre esta escritora inglesa considerada una de las mayores figuras literarias del siglo XX así como una de las escritoras con mayor papel en la lucha por la igualdad entre sexos. Marcada por una terrible enfermedad mental que acabó con su suicidio. Sus textos, a medio camino entre lo real y lo onírico tienen un lenguaje especial, rozando en una poesía "prosificada".

  •  Elizabeth Gaskell (Cuentos góticos)
Otra autora inglesa en el Olimpo de las letras universales. Cultivó numerosas facetas: supo plasmar de manera inimitable la revolución industrial pero también dominó con maestría otros palos como la biografía, la novela costumbrista o el género fantástico. Su estilo es claro y directo. Considero que "Cuentos góticos" quizá no es la novela más adecuada para iniciarse con la autora pero, sin duda, estos "cuentos" logran poner los pelos de punta al lector en más de una ocasión.

  • Helene Hanff (84, Charing Cross Road)
Autora estadounidense que quedará inexorablemente unida a su obra más famosa (84, Charing Cross Road) a pesar de haber tenido una vida y una carrera muy prolífica en el mundo de la escritura (guionista para televisión, autora de numerosos libros de historia y novelista). En esta obra "semi-autobiográfica" somos conscientes de la apabullante personalidad de Helene sólo comparable a su especial sentido del humor, así como de su amor por los libros.

  • Kate Douglas Wiggin (Cortejo en la Catedral)
Novelista y educadora infantil americana. Cortejo en la Catedral desprende calidez, juventud y despreocupación y uno no puede evitar empatizar hasta cierto punto con la atolondrada Kitty en su cruzada por encontrar a su caballero andante y, de paso, visitar unas cuantas ciudades catedralicias. Un libro ágil y ameno.



Estas fueron todas las autoras que, si bien la mayoría ya conocía anteriormente, no había tenido ocasión de leer y que, gracias a esta iniciativa he podido empezar a descubrir... descubrimiento que, de seguro, no se quedará aquí.

viernes, 20 de octubre de 2017

Cinco libros con tintes clásicos para leer en Halloween #31DíasdeHorror

Aprovechando la cercanía de estas horripilantes fechas me permito recomendaros cinco libros, clásicos algunos y "cuasiclásicos" otros, para disfrutar estas fechas si ya habéis devorado Drácula, Frankenstein y Jekyll y Hyde y no sabéis por donde continuar.

La niña gorda y otros relatos inquietantes (Marie Luise Kaschnitz)

Este volumen comprende en sus páginas una serie de relatos que, sin llegar al terror, como su propio nombre indica, hacen sentir un desasoiego al lector a lo largo de toda la lectura. Los personajes, cotidianos con un punto místico, son el punto fuerte de estos relatos junto con las descripciones de paisajes. Un estilo de escritura onírico el de esta autora que hace honor al epígrafe de inquietantes de estos relatos. Además, este libro cuenta con una cuidada edición de Hoja de Lata con información sobre la autora y su estilo.






La máscara de la muerte roja y otros relatos (Edgar Allan Poe)

Poe es uno de los indiscutibles genios del terror y cualquiera de sus relatos puede resultar muy adecuado para estas fechas. Particularmente, en la máscara de la muerte roja, nos encontramos ante una corte muy peculiar celebrando una particular fiesta. Sin embargo, una presencia perturba el ambiente festivo causando estragos entre los asistentes. Un relato de puro horror con descripciones capaces de helar la sangre en las venas.


La piel de Zapa (

En este relato del genio francés un joven descubre en una tienda de antigüedades una piel de zorro que concederá cualquier deseo que se le pida. A cambio, la piel encogerá con cada deseo así como la vida del poseedor de la misma. Bajo esta premisa se plantea una carrera a contrareloj plagada de miedos y rodeada por el sobrenatural halo de esta piel con tan extrañas propiedades.


Northanger Abbey (Jane Austen)

Jane Austen también jugueteo con el género gótico tan en boga en su época. En esta novela, principalmente un guiño a las novelas de este corte, la joven Catherine Morland, totalmente sugestionada por sus lecturas góticas, tendrá que enfrentar la realidad y la ficción entre bailes con caballeros en Bath y misteriosas habitaciones en la misteriosa y (dicen que) embrujada Abadía de Northanger.




Orgullo y Prejuicio y Zombies (Jane Austen y Seth


Una vuelta de tuerca al inmortal clásico de Jane Austen. Para todos aquellos amantes de los zombies y lectores con mente abierta, este libro supondrá una mezcla humorística y sangrienta de nuestro clásico favorito. Ver a Lizzie Bennet y sus hermanas decapitando zombies durante un baile en Meryton o a Lady Catherine de Bourgh presumiendo de su aprendizaje en exterminación de zombies en el templo shaolin de moda no tiene desperdicio. Como apunte decir que esta novela tiene dos secuelas, así como una novela gráfica y una adaptación cinematográfica así que... a más de uno ha debido gustarle.

martes, 10 de octubre de 2017

¿Hablamos de películas? It (versiones 1990 y 2017) #31DíasdeHorror


It es una adaptación cinematográfica de la novela homónima de Stephen King. En el pequeño pueblo de Derry los niños están desapareciendo a un ritmo mucho más elevado que en el resto de Estados Unidos. Un grupo de amigos descubrirán la causa de estas desapariciones e intentarán hacerle frente pero... ¿podrán superar sus miedos antes de verse atrapados por eso que más temen?

Miniserie 1990 
Esta miniserie se encuentra dividia en dos partes. En la primera, se narra el reencuentro del grupo de "los perdedores" a consecuencia de una serie de desapariciones en el pueblo de Derry que guardan mucha relación con los hechos acontecidos años antes, que se nos narran a modo de flashback. La segunda parte de la miniserie cuenta la lucha final, ya de adultos, de los protagonistas contra Eso.
La miniserie me gustó bastante aunque, principalmente, creo que adolece de un defecto y es que, por la manera en que la historia está contada, algunos aspectos resultan inconexos y no parecen tener sentido en la trama global. La historia resulta deshilachada en algunas partes y parece que se aportan demansiados detalles de otras que no son tan importantes. Por otro lado, supongo que por la época en que fue rodada, el personaje principal no da demasiado miedo. El trabajo del actor responsable es bastante bueno, pero no consigue transmitir ese desasosiego que supone ver materializadas tus peores pesadillas en la realidad. Sin embargo, como introducción a la historia, creo que es una adaptación muy recomendable.

Película 2017
Aquí llega la madre del cordero 😂. Esta película es la primera parte de una bilogía basada en la novela de Stephen King. En esta parte sólo vemos la constitución del grupo de "los perdedores" y sus enfrentamientos con Eso.
Si la miniserie de 1990 me gustó bastante, la película de 2017 me ha encantado. Creo que los creadores han querido aprovecharse del boom de producciones tipo "Los Goonies" o "Stranger Things" y explotar esta fórmula que parece que gusta a la audiencia de un grupo de chicos en la época de los 90 con diferentes perfiles que se enfrentan a sucesos de carácter terrorífico. En este caso la historia se encuentra mucho mejor hilada, quizá por girar la película íntegramente en torno a la infancia del grupo, o por estar más expandida. El único aspecto que no me gustó fue que se realiza una especie de coda, con un segundo enfrentamiento que me resultó un poco repetitivo. Por último, ensalzar el trabajo del actor encargado de dar vida a Pennywise el payaso, Bill Skarsgård, que es capaz de infundir miedo sólo con las expresiones de su cara. Este payaso produce temor en cada una de sus apariciones pero, para ser justos, los efectos especiales ayudan en gran manera, característica de la que carecía la anterior producción.
En resumen, una historia terrorífica que te atrapará desde un primer momento con dos versiones de gran calidad que aportan diferentes cosas y que sólo pueden suponer el contrapunto perfecto a esta obra del maestro del terror. Ahora sólo nos queda sucumbir ante el libro.




 

¿Hablamos de libros? Tiempos difíciles

Tiempos difíciles fue la lectura escogida por el Club Pickwick para los meses de septiembre y octubre. La novela del célebre Charles Dickens recoje la vida de varios habitantes de Coketown, un pueblo sumido en plena industrialización donde "las serpientes de humo" vigilan todas y cada una de las desventuras de la familia Gradgrind, el señor Bounderby y su detestable criada la señora Sparsit, y los obreros Stephen Blackpool y Rachel.
Si tengo que quedarme con un aspecto de este libro, indudablemente sería el estilo de Dickens. A medio camino entre el drama, la crítica social y la ironía, el autor se mueve como pez en el agua describiendo una sociedad movida únicamente por los hechos fácticos y la explotación de los trabajadores. Dickens otorga su voz a los personajes y, a través de éstos y de las descripciones de ellos que el autor realiza, se forja un terrible crítica a la educación, el sistema político y la situación laboral de la época.
Respecto a los personajes, ninguno llegó a gustarme totalmente pero quizá mis favoritos sean Louisa Gradgrind y su padre, no por sus personalidades ni actos, sino por la evolución que presentan a lo largo de la obra. El resto de personajes se encuentra, en mi opinión, demasiado atados a los extremos: o resultan odiosos o demasiado piadosos.
Por cuanto respecta a los tintes románticos (comentado este aspecto también en el club), aplaudo la elección del autor a este respecto. Si bien parece en un momento dado de la novela que puede fraguarse un romance, considero que ninguno de los personajes implicado en el mismo está a esa altura (por diferentes motivos: uno porque supone dar un protagonismo a su personaje que creo no se merece y el otro porque implicaría sucumbir ante un personaje totalmente mezquino).
Si bien este libro ha causado dispares impresiones en los miembros del club a lo largo del mes, en mi caso disfruté enormemente la lectura. Me gustó descubrir esta faceta "beligerante" y crítica de Dickens y vaticino larga vida a mi trayectoria con este autor.
Por último, comentar que existe una dramatización de la BBC de esta novela que, por lo que he tenido ocasión de escuchar hasta el momento, resulta bastante fiel al libro y, como todo lo que viene de la BBC, está impecablemente realizado. Una opción para aquellas personas a las que está costando disfrutar del libro.





miércoles, 4 de octubre de 2017

¿Hablamos de series? American Horror Story, temporada 5 #31DíasdeHorror

Como parte de la atmósfera terrorífica que durante todo este mes invade nuestros hogares y se ha hecho un hueco importante en blogs, canales de booktube, etc. he estado poniéndome al día con mis temporadas atrasadas de American Horror Story (tenéis mi reseña de la sexta temporada aquí).
No es trivial que reseñase primero la sexta temporada que esta quinta y es que he terminado de ver ésta, que empecé a ver a la vez que se emitía, hoy mismo. La razón de esta demora es básicamente lo pesada que se me hizo esta temporada, pero empecemos por el principio...
La quinta temporada de American Horror Story se centra en el Hotel Cortez, un hotel muy atípico, regido por una misteriosa y poderosa mujer, la condesa, y habitada por unos huéspedes de todo menos tranquilos. A su vez, esta trama se entreteje con la aparición de un asesino, llamado "el asesino de los diez mandamientos" que aterroriza a la ciudad de Los Ángeles cometiendo asesinatos bajo las premisas de este decálogo.
Como comenté anteriormente, el arranque de la serie (y por arranque me refiero a la primera mitad) se hacen muuuuuuuuuuy lentos. De hecho, los primeros capítulos son una sucesión de escenas sexuales/gore con Lady Gaga como protagonista luciendo outfits imposibles. En este sentido, creo que la falta de la incombustible Jessica Lange y la incorporación de Lady Gaga para intentar ocupar el papel de "diva" de ésa, se fue de las manos a los guionistas de la serie. La única manera que vieron de explotar a Lady Gaga fue vestirla de acuerdo con el estilo que la hizo famosa y ponerla a tener sexo y matar a gente a diestro y siniestro, sin una línea argumental que sustentase nada de este sinsentido. Por esta razón, prácticamente puede decirse que abandoné la serie, puesto que me parecía que estaban echando a perder lo que se había construido a lo largo de las temporadas anteriores.
Sin embargo, por razones de fidelidad, seguí viendo la serie de manera muy distante en el tiempo hasta que encaré la segunda mitad/tercio, donde empecé a reconocer la atmósfera de American Horror Story que tantos buenos momentos me ha dado. Desviar la trama de Lady Gaga y otorgar protagonismo a otros personajes como John Lowe o Liz Taylor (probablemente mi personaje favorito de esta temporada) ha sido un total acierto y contribuyó a aclarar el anterior sinsentido de trama y a darnos una segunda mitad de temporada decente e incluso adictiva en algunos momentos.
En resumen, no es la mejor temporada de American Horror Story pero los pacientes seguidores que sean capaces de sobrevivir hasta la última parte de la misma, serán adecuadamente recompensados.
💀💀💀¡Feliz Octubre!👻👻👻


martes, 3 de octubre de 2017

¿Hablamos de películas? Mr. Holmes

Mr. Holmes es una película de la BBC que cuenta la historia de un Sherlock Holmes anciano y debilitado, tanto física como mentalmente, que tras haber abandonado la profesión busca refugio en una casa de campo en la campiña inglesa. Allí trabará una especial amistad con Roger, el hijo de su ama de llaves, que ayudará a Sherlock en más de un aspecto. La película se basa en la novela homónima de Mitch Cullin originalmente titulada A Slight Trick of the Mind.
Probablemente, lo que más me gustó de esta película, aparte del trabajo de los actores, fue la idea de este Sherlock Holmes totalmente diferente a la imagen que tenemos de él como hombre maduro, fuerte, inteligente, perspicaz e incluso aventurero. Esta película nos presenta a un Holmes anciano, luchando contra una terrible enfermedad que en su caso resulta todavía más terrible por la particular mente de este genio, atormentado por la resolución del último caso de su vida, que le ha dejado algunos misterios por resolver y un terrible sentimiento de culpa.
También me ha gustado la nueva faceta de Sherlock como amigo de un niño de aproximadamente 10 años. Un Sherlock más tierno y sentimental aunque sin dejar de lado su gran capacidad analítica y lógica.
Por últimos, destacar el trabajo de los actores, especialmente de Ian McKellen en el papel de este Sherlock Holmes, impecable en su interpretación y capaz de hacernos con ésta reflexionar sobre el paso del tiempo.
Una película diferente al ingente contenido de que disponemos acerca del detective de Baker Street pero que da una interesante vuelta de tuerca a un mito que ha prevalecido hasta nuestros días.


viernes, 29 de septiembre de 2017

¿Hablamos de libros? El rancho de la U alada

En el rancho de la U alada nos trasladamos a la salvaje Montana de principios del siglo XX, concretamente, a un precioso rancho donde el Viejo y sus muchachos van a ver perturbada su pacífica existencia entre caballos salvajes, reses y tabaco, por la visita de Della Whitmore, la hermana del Viejo.
Nos encontramos ante una novela "sencilla" pero encantadora. Empezando por los personajes, todos aportan algo, tanto protagonistas como secundarios. La pareja protagonista Della y Chip se sustrae de los típicos estereotipos que creemos encontrar en una novela ambientada en el oeste. Della es una mujer fuerte, decidida, inteligente y culta. Por su parte, Chip es un rudo vaquero que sólo tiene de ruda la coraza que se ha autoimpuesto, con una sensibilidad especial para la pintura, que nos permite hacernos cargo de que no nos encontramos delante del típico protagonista masculino. Por otro lado, los secundarios como Weary, Slim o Shorty me han encantado, y han contribuido a sumergirme más en este maravilloso escenario. Incluso los personajes con un perfil más "malo" están pintados a la perfección.
Por otro lado, la ambientación creada por la autora es magnífica. Realmente, cualquiera que lea esta novela tendrá que hacer un importante esfuerzo para no reservar un vuelo destino a Estados Unidos. La manera en que conjuga el frío y duro oeste lleno de depredadores con la belleza de sus paisajes hace que resulte imposible resistirse.
Por último, la historia de amor entre Della y Chip, una historia "clásica" de malos entendidos, orgullos y fuertes caracteres, funciona a la perfección haciéndonos sufrir y reír con los personajes e incluso, enamorarnos un poquito de ellos.
En resumen, una novela muy ágil, divertida, romántica  y preciosamente escrita.


¿Hablamos de libros? Memorias de la casa muerta


Memorias de la Casa Muerta fue la lectura escogida por el Club Pickwick para los meses de julio y agosto. El libro, escrito a modo de "falsa autobiografía", nos presenta a Alekxandr Petróvich, un noble ruso condenado a trabajos forzados en una prisión siberiana.
Lo primero que sabemos de este libro a poco que se investigue es que en realidad el autor, Fiodor Dostoievski, estaba relatando su propia experiencia en una prisión de este tipo, donde estuvo recluido durante cuatro años. En mi caso, enseguida me olvidé de Alekxandr y asumí que el propio autor me estaba contando su historia.
Asistimos a través de los diferentes capítulos de la narración a un relato pormenorizado de la vida en el penal: desde las instalaciones de la prisión y las condiciones de las mismas hasta las comidas que se proporcionaban dentro de ésta.
Probablemente, la mayor parte de la novela se centra en las descripciones por parte del autor de sus compañeros de encierro: los motivos que les habían llevado allí, y sobre todo, sus personalidades. Este hecho contribuye a crear un collage de lo más variopinto en cuanto a la naturaleza humana porque, para mí, si esta novela va sobre algo (ya que no puede decirse que cuente una historia como tal, que tenga un planteamiento, desarrollo y desenlace) es sobre la naturaleza humana. Desde los presos hasta los funcionarios del penal, el personal del hospital y de la población vecina, Dostoievski analiza con una maestría y una pluma perfectas las luces y, sobre todo, sombras de la raza humana, además de reflexionar de otros aspectos como el sistema penitenciario, las clases sociales, la moral, la reinserción social... A este respecto, mientras unos capítulos nos narran los horribles crímenes de hombres embrutecidos y sin escrúpulos que no muestran un ápice de arrepentimiento, otros nos muestran a estos mismos hombres disfrutando casi como niños en una función representada en el penal o encariñados con los pocos animales que se les permitía tener allí.
En resumen, una novela magistralmente escrita que reflexiona sobre la naturaleza humana a la par que describe una realidad de la historia de la humanidad, difícil de olvidar.


jueves, 28 de septiembre de 2017

Mis autoras recomendadas para el #Leoautorasoct

La iniciativa #leoautorasoct consiste en dedicar el mes de octubre íntegramente a la lectura de escritos únicamente firmados por mujeres con el objetivo de ayudar a visibilizar la labor de las escritoras, infravaloradas en algunos casos e incluso olvidadas en otros.
Podéis encontrar toda la información sobre este proyecto en su página web: https://leoautorasoct.wordpress.com/
Para poner mi granito de arena en esta iniciativa que me parece muy acertada y siguiendo la estela de otras blogueras como Magrat Ajostiernos (https://cronicasdemagrat.wordpress.com/2017/09/26/10-escritoras-menos-conocidas-que-podeis-leer-este-leoautorasoct/) o Isa Readings in the North (https://readingsinnorth.wordpress.com/2017/09/22/leoautorasoct-recomendaciones/) he decidido recomendaros seis escritoras para descubrir durante este mes (o cualquier otro 😉).

Willa Cather (Pioneros, Mi Ántonia, Una dama extraviada...)


Para no extenderme demasiado en el genio de Willa Cather aquí podéis leer la reseña que hice sobre Pioneros. Esta escritora es capaz de enamorarnos con su lenguaje bucólico pero que, cuando menos te lo esperas, se torna desgarrador. Con Willa Cather casi puedes oler los campos trabajados con el sudor de los colonos americanos. Una autora con un estilo exquisito que puede hacer hasta de la muerte algo poético.

Carmen Laforet (Nada)

 

Carmen Laforet y su obra "Nada" aparecen en la mayoría de los libros de texto de Lengua Castellana y Literatura. Sin embargo, poco o nada (nunca mejor dicho) se estudia sobre la vida y obra de esta escritora a parte de su nombre y corriente literaria a que se adscribe. Sin embargo, al adentrarnos en la lectura de "Nada" la figura de Carmen va agrandándose cada vez más. Con un estilo duro y afilado (sorprendente para la corta edad de la autora con que fue escrita esta obra) Carmen Laforet afronta temas nada agradables como el maltrato, la pobreza, el suicidio... con una crudeza y realismo impecables. Sus personajes son reales y claroscuros. Reseña de nada aquí.

Marie Luise Kaschnitz (Relatos inquietantes)


Recientemente he descubierto a esta escritora alemana que ha conseguido ponerme los pelos de punta en varias ocasiones con sus relatos inquietantes. Marie Luise Kaschnitz juega constantemente con la realidad y la fantasía para crear una atmósfera que sin llegar a asustar crea una congoja, una ansiedad en el lector de algunos de sus relatos que nos hace preguntarnos qué parte de realidad y de ficción hay en sus escritos. La propia vida, y sobre todo, la muerte de esta escritora tienen una semejanza escalofriante en especial con uno de sus relatos.

Fred Vargas (Sin hogar ni lugar, El hombre de los círculos azules...)


Poco hay que decir de la reina de la reina de la novela policíaca/detectivesca francesa. Esta historiadora y arqueóloga francesa consigue sumergirnos en casos que consiguen mantener al lector en vilo durante todas y cada una de las páginas de la novela con desarrollos y desenlaces que juegan con el lector y resultan difíciles de predecir. Destacan también sus personajes, totalmente realistas y alejados de los estereotipos de las novelas de este corte que tanto proliferan actualmente.

B.M. Bower (El rancho de la U alada)



Junto con Willa Cather, B.M. Bower y su rancho de la U alada son los culpables de que esté viviendo un principio de romance con las novelas ambientadas en el Lejano Oeste. Los personajes entrañables pero de fuerte carácter que B.M. Bower crea en esta obra pero alejados de los típicos estereotipos del vaquero rudo y la "damisela en apuros" (de la que de hecho Bower se ríe en esta novela), unidos a un entorno duro pero precioso hacen ganas de querer dejar cualquier tipo de vida para pasar el resto de los días en el porche de la vivienda de un rancho mascando tabaco.

Marinella Terzi (Espiral, Llámalo X)


Por último quiero hablar de una autora cuyas obras juveniles tuve la oportunidad de leer en mi adolescencia. Los libros de Terzi no son la típica novela juvenil de adolescentes. Se tratan temas como la drogadicción desde una perspectiva totalmente realista. Novelas que dejan un poso muy necesario en la adolescencia, con finales agridulces y personajes luchadores pero que nos enseñan la patita del mundo real.

lunes, 25 de septiembre de 2017

¿Hablamos de películas de animación? Batman y Harley Quinn

Batman y Harley Quinn es una película de animación de Warner estrenada este verano dentro del "Universo DC animado" que esta compañía se está encargando de crear sacando varias películas al año dentro de esta temática.
Concretamente, en Batman y Harley Quinn seguimos los esfuerzos del murciélago y Nightwing (personaje que no era santo de mi devoción pero que en esta película me ha sorprendido muy gratamente) por aliarse con Harley para que les ayude a detener a su amiga Hiedra Venenosa y al compinche de ésta, Jason Woodrue.


Tengo que decir que pese a las múltiples críticas que catalogaban la película como "floja" a mí me ha encantado. Quizá ha sido una de las películas animadas de DC que más he disfrutado hasta la fecha.
En primer lugar, el dibujo tipo Bruce Timm recupera el estilo de la mítica "Batman: the animated series" que en mi caso supuso un toque nostálgico muy acertado.
En segundo lugar y en mi opinión el plato fuerte de la película, pues ya adelanto que la trama es bastante floja y, a mi modo de ver, una excusa para disfrutar de los personajes, son sus protagonistas. Batman que, contrariamente a lo que pudiera esperarse, cede parte del peso de la película a Harley y Nightwing, cumple su papel de tipo serio, oscuro y justiciero a la perfección suponiendo el ideal contrapunto a la alocada y colorida Harley. Ésta es la absoluta protagonista: gamberra, divertida y caprichosa pero con un gran sentido de la lealtad que hace que todavía anide el bien en su corazoncito. Por último, Nightwing en su interacción con Harley gana personalidad y aporta dosis de comicidad a una trama ya de por sí divertida y chispeante.
Finalmente, la banda sonora y el estilo "cartoon" de la película contribuyen a crear un resultado redondo.
Una hora y cuarto de "dibus" con las aventuras de este trío tan disparatado y superheroico que te harán disfrutar como un niño.


lunes, 17 de julio de 2017

¿Hablamos de anime? Sakamichi no Apollon (Kids on the slope)

Kids on the slope cuenta la historia de Kaoru Nishimi, un joven muy introvertido y con problemas para socializar que se traslada de ciudad, por enésima vez debido a los constantes viajes de su padre por causas laborales, y se dispone a comenzar en un nuevo instituto. En este centro conocerá a Sentaro Kawabuchi, el "chico malo", y a Ritsuko Mukae, la delegada de la clase y única amiga de Sentaro. Los tres jóvenes irán construyendo una relación de amistad, amor, confianza y apoyo mutuo que marcará el resto de sus vidas.


Este anime me ha gustado mucho. Inicialmente, me puse a verlo buscando una historia de amor pero, quizá lo que más me ha sorprendido (y lo bonito es que es un anime que me ha sorprendido en varias ocasiones) es que a pesar de que hay cierto componente de "líos amorosos" que pretende tomar algo de protagonismo en la trama, es totalmente accesorio y para nada su punto fuerte. Desde mi punto de vista, la belleza de este anime radica principalmente en la relación de amistad entre Kaoru y Sentaro: dos personas aparentemente con vidas y personalidades totalmente diferentes logran establecer una conexión prácticamente fraternal y que llenará un vacío en sus vidas.
Otro aspecto que me ha gustado mucho es que el anime huye de estereotipos, Sentaro no es, para nada, el típico chico malo. Le gusta meterse en peleas, es cierto, pero tiene buen corazón y ayuda a los demás, sin importarle a quién ni su reputación, cuando se le necesita. Es el personaje que mayor evolución experimenta, en mi opinión.
La música, especialmente el jazz, juega un papel muy importante en esta historia y la banda sonora, que acompaña a sus protagonistas a lo largo de la misma, expresando sus emociones y sentimientos, está escogida con muy buen gusto y transmite perfectamente su espíritu. La época en que se desarrolla la acción, mediados de 1960, también cumple un papel discreto pero que, de una manera casi imperceptible, te transmite aspectos culturales, cotidianos y de forma de pensar del Japón de esa época que me gustó mucho descubrir.
La única pega que pondría es que en algunos momentos parece que se quisiera recurrir a un drama un poco artificial y desmesurado para mi gusto, no sé si con el objetivo de darle más emoción a la serie pero esta parte me hizo desconectar un poco puesto que algunos acontecimientos y las reacciones de los personajes a los mismos me parecieron sobredimensionados y me rompieron el ritmo, para mí perfecto.
Por último, el final y el salto temporal que se hace me gustó mucho. Me gusta este recurso (que también vi en Paradise Kiss) porque puedes ver cómo los protagonistas han evolucionado en el futuro y cómo les han influido los acontecimientos que se cuentan en la historia en su vida adulta. Me ha parecido un final muy emocionante y a la altura de un anime que recomiendo totalmente.



domingo, 16 de julio de 2017

¿Hablamos de libros? La princesa Tarakanova

La princesa Tarakanova es una novela del escritor ruso G. P. Danilevsky considerada una de sus mejores obras. Mezclando hechos y personajes reales de la historia rusa con diferentes recursos narrativos el autor consigue hacernos partícipes de uno de los más misteriosos y controvertidos episodios de la historia de su país.
La novela se trataba de mi primera incursión en la literatura rusa por lo que la afrontaba con respeto. Sin embargo, tengo que decir que superé la prueba con éxito. El estilo del autor es ligero y el hecho de que el libro se encuentre dividido en dos partes cada una siguiendo un estilo narrativo diferente contribuye a la inmersión del lector ansioso, al menos en mi caso, por descubrir el destino de la huidiza princesa.
Mi única reticencia a la novela es que en algunas ocasiones se me hizo un poco pesada y lenta. Cuando consigues entrar en la historia el cuerpo te pide, al menos en mi caso, entrar en un frenesí al compás de la agonía de la princesa y de aquellos que la rodean y estiman que, a mi modo de ver, el estilo pausado y sosegado del autor dificulta.
Merece una mención aparte la estupenda edición de editorial dÉpoca cargada de interesantísimas notas del editor que ayudan sobremanera a comprender el contexto histórico y político en que se dearrolla la obra y las decisiones tomadas por algunos de los personajes. Asimismo, también cuenta con una introducción que nos sitúa al autor y la novela y un posfacio que indaga en los hechos históricos narrados en el libro al margen de la ficción y que acompaña con retratos de la época de los principales personajes de la misma que ayudan a poner cara a los artífices de las desventuras de la desdichada princesa.
En conclusión, un libro de fácil y ágil lectura, a pesar de us lentitud en algunos momentos, que hará las delicias de los amantes de la historia rusa en particular, y de cualquier lector curioso que quiera internarse en uno de los episodios más escondidos de esta nación. Todo ello acompañado de una edición de lujo.

miércoles, 7 de junio de 2017

¿Hablamos de brujas? #mayreadaboutwitches

El #mayreadaboutwitches es una iniciativa creada por Lila Wood (https://www.youtube.com/user/MrsLilaWood) que consiste en pasar el mes de mayo dedicado a las brujas. No sólo se trata de una iniciativa literaria puesto que en los vídeos de Lila también podemos ver sugerencias de películas y series. Me enteré de esta iniciativa este año y no he podido dudar ni un momento en participar.
Este año he querido dedicarme básicamente dentro de la temática "brujil" a los juicios de Salem ya que ahora mismo me encuentro inmersa en este tema por varias fuentes.

The Crucible (El Crisol) por Arthur Miller
Comencé el mes con la adaptación cinematográfica de la obra del mismo nombre de Arthur Miller, probablemente, una de las obras más fidedignas históricamente de los juicios de Salem. Para no repetirme dejo aquí el enlace a la reseña.

Serie de TV Salem (primera temporada)
La serie de televisión cuenta las vidas de los habitantes del pueblo de Salem durante los episodios de los juicios por brujería. Narra la historia de Mary Sibley, una inocente mujer enamorada del capitán John Alden a los que rivalidades e intrigas en el pueblo de Salem obligan a separarse durante un largo periodo de tiempo. Cuando John regresa a Salem dispuesto a reencontrarse con su dulce Mary, ésta ha cambiado mucho, convirtiéndose en la cabeza de un aquellarre de brujas decidido a desatar el mal y la muerte en Salem y en todo el mundo.
La serie me ha gustado bastante. El mejor aspecto desde mi punto de vista es la inclusión de personajes reales como Mary Sibley o los Mather, así como la ambientación histórica. Una serie trepidante con protagonistas interesantes y muy corales y con toques muy tétricos y oscuros que hará las delicias de los amantes de las brujas. Consta de tres temporadas.


La canción de la intro de la serie es "Cupid Carries a Gun" de Marily Manson, también con temática "brujil".


La Aduana (capítulo introductorio de La letra Escarlata por Nathaniel Hawthorne)
La Letra Escarlata fue la lectura elegida por el Club Pickwick para los meses de mayo y junio. El primer capítulo del libro es una introducción ajena a la trama principal que explica la experiencia real del autor como trabajador de una aduana en el pueblo de Salem (de donde era originario). Como curiosidad que relaciona el tema con las brujas, decir que el verdadero apellido de Nathaniel no era Hawthorne, sino que éste lo modificó para no ser relacionado con un antepasado suyo que actuó como juez y sentenció a numerosas víctimas a muerte por brujería.

Película The Witch (2015, dirigida por Robert Eggers)
La cinta cuenta la historia de una familia puritana expulsada de su comunidad por la realización de prácticas contrarias al cristianismo. Esta familia, compuesta por los padres y cinco hijos, se instala en las lindes del bosque con la esperanza de llevar una vida mejor, pero la desaparación de su hijo menor, Sam, desatará una serie de acontecimientos sobrenaturales y terroríficos provocados por las fuerzas del mal.
La película me pareció un poco floja. Me gustó la ambientación y los personajes, especialmente William el padre de familia, pero creo que tiene mucho potencial, sobre todo en lo que respecta a las figuras del diablo y la bruja, que prácticamente no ha sido explotado. Se trata de una película muy psicológica que descarga su mayor peso, a mi modo de ver, en el ejercicio a realizar por el espectador, y en este sentido no ha logrado conectar conmigo.

Book Trailer "How to hang a witch"
Para terminar, y a modo de aperitivo del año que viene, recientemente he encontrado este book trailer sobre la novela "How to hang a witch" escrita por Adriana Mather, descendiente real de la familia Mather, de la que parece que próximamente harán también una serie de televisión.



¡Nos vemos el año que viene con más #mayreadaboutwitches!

martes, 30 de mayo de 2017

¿Hablamos de películas? Monuments men

Monuments men cuenta la historia de un grupo compuesto por restauradores, críticos de arte, artistas, etc. reunidos por el gobierno de Estados Unidos con el fin de localizar y devolver a sus legítimos dueños las obras de arte robadas durante la ocupación nazi.
La película, basada en hechos reales, cuenta los esfuerzos de este grupo por proteger lo que para ellos resultaba más valioso en tiempos de guerra, la cultura, la esencia misma de la sociedad que los nazis intentaban destruir. Durante la cinta podemos ver los diferentes esfuerzos de los componentes del grupo por proteger dichas obras, y por hacerse camino entre la maldad nazi para encontrarlas y, haciendo caso omiso de cualquier sentimiento de egoísmo o prepotencia, devolverlas a su lugar de origen, por encima de cualquier consideración.
Se trata de una historia muy emotiva por las implicaciones personales de los protagonistas con la causa y el bagaje experiencial con el que aterrizan en esta misión, y también de todas aquellas personas cuyas decisiones fueron de capital importancia para la recuperación. En este sentido me gustaría destacar el trabajo de los actores, figuras como George Clooney, Matt Damon o Cate Blanchett contribuyen a dar mayor empaque y credibilidad a estos personajes.
Una película para conocer una "faceta" desconocida de la invasión nazi pero que, como el resto del proceso, contiene el mensaje de esperanza de que, en medio de todo el horror y la maldad, hay buenas personas dispuestas a hacer que no perdamos nuestra humanidad.


jueves, 11 de mayo de 2017

¿Hablamos de series? Sé quién eres

Continuando con mi labor divulgativa y reivindicativa de la ficción española (😂) hoy quiero hablar de la recientemente finalizada "Sé quién eres". La serie comienza con una premisa cuanto menos inquietante. El polémico abogado Juan Elías aparece en una carretera después de haber tenido un accidente sin recordar absolutamente nada sobre su pasado. Paralelamente su sobrina, Ana Saura, ha desaparecido, siendo encontrados restos de la sangre de ésta en el accidentado coche de Elías.
A partir de esta imagen inicial empieza a dibujarse un intrincado relato de ambiciones, luchas de poder y secretos familiares que se entrelazan durante toda la serie.
Nuevamente, esta serie adolece de, desde mi punto de vista, el principal fallo de todas las series españolas Nos encontramos con una ficción de 16 capítulos de 70 minutos aproximadamente. En una serie como ésta, donde lo principal es mantener al espectador intrigado y expectante durante la misma, la excesiva duración de los capítulos hace que en muchas ocasiones se den más vueltas de las necesarias a tramas o personajes o que se alarguen líneas de manera completamente artificial e innecesaria. Una serie como ésta con un gran potencial para resultar trepidante, decae en muchos momentos por esta causa.
También tiene una carga de temática legal por lo que puede gustar a aquellos amantes de las series de este corte.
A parte de estos aspectos, la serie me ha resultado entretenida y ha logrado mantenerme (más o menos en algunos momentos) enganchada a los devenires de esta oscura familia. También tengo que decir que el último capítulo me gustó mucho y me pareció que hacía justicia a casi todos los personajes y su evolución durante toda la serie, huyendo de lo políticamente correcto que tanto gusta en algunos sectores.
Asimismo esta serie me ha resultado una grata sorpresa respecto a sus protagonistas pero también el descubrimiento de una nueva cantera de actores que no son los que aparecen en cualquier ficción española de hoy en día que se precie pero que creo que tienen mucho que ofrecer.
En resumen, una serie con altas dosis de acción e intriga que, desde luego, refrenda el tópico de que no todas las familias son perfectas.




lunes, 8 de mayo de 2017

¿Hablamos de películas? Sleepy Hollow

Sin movernos de Estados Unidos y sus emblemáticos pueblos viajamos en esta ocasión a Sleepy Hollow de la mano de Washington Irving en primer lugar, y de Tim Burton en segundo. Esta película se inspira en el relato del popular escritor sobre la leyenda de un jinete sin cabeza que se dedica a decapitar habitantes en el citado pueblo a diestro y siniestro y al misterio de las motivaciones y orígenes de esta extraña aparición.
La película es del año 1999 y se encuentra muy bien ambientada y con una buena calidad técnica además de llevar el inconfundible sello de Tim Burton (y no me refiero sólo a que su protagonista sea Johnny Depp) en su oscurantismo, estética macabra y la inconfundible música de su compañero de travesuras Daniel Elfman.
La película me ha gustado aunque no se convertirá en mi favorita. Tiene algunas escenas de acción que me han gustado mucho y, en general, he disfrutado desentrañando el misterio de este jinete tan peculiar y peligroso, aunque me ha parecido que al desarrollo no se le ha sacado todo el potencial que la historia y la ambientación podían ofrecer. Creo que podía haber resultado mucho más sorpresiva y con más fuerza.
He disfrutado con las interpretaciones de los actores, la estética "burtoniana" y algunos de los personajes (como el "trío aventurero") me han parecido divertidos y entrañables a la par.
En resumen, una película entretenida, para pasar una tarde de domingo con algún sobresalto de los que se disfrutan.


viernes, 5 de mayo de 2017

¿Hablamos de películas? El crisol

El crisol es la adaptación cinematográfica de la obra de teatro de Arthur Miller, con guión del propio Miller lo que ya supone una garantía de que mantendrá el espíritu de la original. Asimismo, la obra se basa en el comienzo de la caza de brujas en el pueblo de Salem. En ella aparecen personajes y sucesos reales y algunos adulterados para favorecer la trama de la obra.
La película me ha gustado mucho y he de decir que pese a tener unos cuantos años no ha envejecido para nada. Las actuaciones de todo el elenco, especialmente Winona Ryder y Daniel Day-Lewis son muy poderosas, cabe destacar el último monólogo de John Proctor (el personaje de Daniel) sobre las consecuencias en su identidad y la de su pueblo de la caza de brujas.
La película comienza con un baile inocente por parte de las chicas del pueblo que, asustadas ante las consecuencias de este comportamiento, comienzan a dejarse arrastrar en una serie de mentiras, acusaciones falsas, envidias y venganzas que costará numerosas vidas y removerá los cimientos sociales y morales de Salem.
La cinta tiene una alta intensidad dramática que logra tener al espectador en vilo durante las dos horas de duración y, aparte de recrear muy fielmente la época y la atmósfera durante los episodios de Salem, plantea dilemas universales como la venganza, el fanatismo religioso, el miedo ante lo desconocido....
En resumen, una película muy interesante que hace reflexionar sobre la verdad y la capacidad de manipulación y el grado de psicosis de algunas sociedades, lo que puede trasladarse perfectamente a nuestros días. Probablemente seguiré indagando en el tema de los sucesos ocurridos en Salem.


lunes, 1 de mayo de 2017

13 razones por las que me gustó 13 reasons why (parte 2)

8. El papel del instituto
En este caso, el papel del instituto que se enfrenta además a una demanda por parte de los padres de Hannah, es el de intentar negar o tapar la verdad e incluso culpar a Hannah por algunas de las cosas que sucedieron allí. Ver el proceso por el que tanto dirección como los profesores se derrumban al darse cuenta de su papel en la historia es desolador, pero también nos hace darnos cuenta incluso a los adultos rodeados de adolescentes, de si estamos haciendo tanto como debiéramos.
9. El opening de la serie
Este motivo quizá sea una chorrada pero no por ello menos verdad. Esta serie, para mí es como esos novios de los que te gusta todo, hasta su manera de sorber la sopa. La intro de esta serie es muy corta, aproximadamente treinta segundos, con una música hipnotizante y plagada de referencias y dibujos que en principio no simbolizan más que un puñado de cosas de adolescentes pero que sin embargo, especialmente si te detienes en ellas y lees el libro, todas y cada una de ellas tienen un mensaje sobre Hannah.
10. Las consecuencias de las acciones
Esta es una serie sobre consecuencias de acciones. Las consecuencias de todos y cada uno de los implicados en ella, empezando por las "13 razones" de Hannah y terminando por ella misma toman decisiones y se comportan de determinada manera a lo largo de la serie y, aunque en algunos momentos parezca irrelevante y superflua su manera de actuar, al final todo cuenta, todo suma, las decisiones que se toman en un momento por motivos banales acaban destrozando vidas, y esta serie sabe hilar esas conexiones de manera soberbia.
11. La adaptación de Netflix
Después de leer el libro y ver la adaptación de la serie debo decir que este es uno de esos curiosos casos donde, bajo mi punto de vista, la segunda supera a la primera. El libro resulta muy superficial en muchos sentidos, parece que se quiere concentrar mucha trama en unas pocas horas y eso redunda en que en ocasiones temas o cuestiones muy importantes sean tratadas con frivolidad. Sin embargo la serie, con 13 capítulos de aproximadamente una hora de duración cada uno, pese a que se ha argumentado que les sobra tiempo, para mi modo de ver, cubren todo el vacío que plantea el libro, expandiendo las tramas más allá de Hannah y el personaje concreto de cada cinta, mostrando la vida en el instituto, los padres de los alumnos, el viaje en que las cintas embarcan a Clay, el desarrollo de su relación con Tony...
12. El final
Considero el capítulo final técnicamente muy correcto y todo lo que en él se cuenta, cerrando el círculo de las cintas y vida de Hannah y todo lo que la llevó a cometer suicidio y a grabar las misteriosas misivas, así como el impacto que finalmente estas tienen en todos los implicados y en los padres de Hannah perfectamente hilado y dejando al espectador con una sensación muy a la altura de la historia y con mil preguntas en la cabeza.
13. El mensaje
A pesar de todo creo que el mensaje de esta historia es muy positivo. En primer lugar, respecto al bullying y al suicidio. No hay vuelta atrás, y las consecuencias de tus acciones pueden desencadenar un terremoto que se lleve por delante muchas vidas (no sólo las del suicida), así que actúa y piensa dos veces antes de actuar. Y en segundo y último lugar, el mensaje de esperanza y canto a la empatía, que, sin caer en sermones, envía la serie al finalizar. Un canto a ayudar aquellos hoy, por si pudiera ser muy tarde mañana.


13 razones por las que me gustó 13 reasons why (parte 1)

1. Clay
Normalmente en este tipo de novelas "High School" los personajes son muy planos: el capitán del equipo de fútbol, la animadora, el empollón, la reina del baile... Sin embargo, Clay el "protagonista" junto con Hannah de la historia, escapa de muchos de estos estereotipos. No es el chico más popular, pero tampoco un pringado, gusta a las chicas, tiene amigos populares, ha tenido problemas psicológicos pero capaz de enfrentarse a sus demonios...
2. Hannah
Lo que me gusta de Hannah, es que lo fácil hubiese sido presentarla como la víctima. La pobre chica que fruto del acoso comete suicidio. Sin embargo, Hannah, como la mayoría de los personajes de esta historia, tiene blancos y negros. También comete errores, no es toda la culpa de los demás, y lo que es mejor, lo reconoce e incluso en el papel que esos errores juegan en su suicidio.
3. Los padres de Hannah
En el libro los padres de Hannah apenas gozan de protagonismo, sólo se los nombra de pasada un par de veces. Sin embargo, en la serie, tienen un cierto peso que no me puedo imaginar mejor interpretado. El trabajo de ambos actores, especialmente Kate Walsh, a la que estoy más acostumbrada a ver en papeles más "frívolos", me rompió el corazón.
4. La banda sonora
Obviamente, este aspecto se ciñe a la serie de Netflix. Cada capítulo cuenta, asociado a una de las cintas y una de las razones por las que Hannah se suicida, con una canción, a cada cuál mejor, que refleja y aúna de manera casi perfecta las sensaciones del capítulo. Una playlist para repetir una y otra vez.
5. Tony
Tony es también un personaje muy alejado de los clichés de este tipo de historias. El papel que desempeña en toda la historia, cómo se esfuerza por cumplir la voluntad de Hannah, sus remordimientos por saber que también tuvo oportunidad de hacer las cosas de diferente manera, y cómo eso afecta a su vida actual en la que ya vislumbramos retazos de problemas, me pareció que contribuía a darle credibilidad a la historia.
6. La desmitificación del glamour del instituto estadounidense
A veces tengo la sensación de que todas las series y películas ambientadas en institutos en Estados Unidos han contribuido a crear una imagen de estos muy alejada de la realidad. Esta serie nos ayuda a darnos cuenta de que, detrás de las animadoras, el capitán del equipo, las fiestas y la foto del anuario, se esconden chicos y chicas con problemas universales que en muchos casos no saben cómo solucionar.
7. Cómo se tratan ciertos temas
El tratamiento de temas muy delicados como el propio suicidio, el alcoholismo, el abuso sexual... de una manera muy gráfica pero sin caer en el morbo, para no edulcorar la historia, para no esconder nada, para llevar todos los mensajes hasta sus últimas consecuencias, no tratando de esconder las partes feas de la historia, sino dotándolas de intimismo, las hace todo lo reales que son.



jueves, 20 de abril de 2017

¿Hablamos de series? Girls, temporada final

Después de seis temporadas (y más que podían haber sido) finaliza la serie de la HBO Girls. Sinceramente se agradece que, aunque la cosa todavía diese para poder estirarla más, se decidiera poner fin a la misma, cuando estaba por todo lo alto, para evitar incurrir en alargamiento innecesario de tramas o en superficialidades.
Respecto de esta última temporada, decir que ha estado a la altura de sus predecesoras (especialmente la quinta) y al resto de la serie. Aunque el final me ha sorprendido en muchos aspectos es cierto que, teniendo en cuenta la tónica general de la serie, resulta fiel a sus principios, y le hace justicia. Las diferentes vicisitudes por las que atraviesan nuestras cuatro protagonistas, y las personas que los rodean, especialmente Hannah, indican el grado de madurez que, muy a su manera, como debe ser, alcanzan "nuestras Girls" después de seis años. Vemos a nuestras protagonistas en situaciones que nunca hubiéramos imaginado pero que son resueltas con la misma gracia, paranoia y surrealismo de siempre. También destacar, por broche de oro, las interpretaciones de todos y cada uno de los miembros del reparto.
Recapitulando la serie en su conjunto, debo de decir que, aunque al principio la serie me parecía muy surrealista y no lograba conectar con ella, seguía viéndola por la calidad innegable de sus capítulos y por la frescura que me aportaban. Sin embargo, a medida que las temporadas iban avanzando y los capítulos se iban sucediendo, sin saber cómo ni por qué, la serie comenzó a hablar por mí, a expresar exactamente cómo me sentía. Cada vez empatizaba más con los personajes y les apreciaba más, poniéndome en su lugar, incluso con la separación que la edad y la geografía imponen aunque, en cierto modo, hay sentimientos y situaciones que son universales y que esta serie aborda de manera magistralmente original y cotidiana a la vez.
En resumen, esta serie es la voz de una generación, de un grupo de jóvenes en un mundo que ofrece todo y a la vez da la espalda pero del que, con sentido del humor, amor, amistad y cierto grado de psicosis, todos salen airosos con creces.


¿Hablamos de series? Agente Carter

Recientemente he finalizado el visionado de las dos únicas temporadas de la serie Agente Carter. Esta serie surgio al rebufo de las películas del Capitán América y narra las aventuras de Peggy Carter tras los acontecimientos sucedidos en la primera película del Capitán América, llevando a cabo importantes misiones para la RDA con el objetivo de proteger a los Estados Unidos. La serie fue cancelada después de su segunda temporada.
Empecé la serie con ganas puesto que me encanta un personaje del mundo del cómic, y más si es un personaje femenino. Sin embargo, después de los primeros capítulos de la primera temporada, la serie me pareció un poco lenta y aburrida. A pesar de esto proseguí con la serie y debo decir que me alegro de la decisión porque la serie coje impulso en la mitad de la primera temporada y mantiene este ritmo de mejora notable a lo largo de la segunda. La segunda temporada guarda más relación con las películas, incorporando tramas científicas, espionajes y auténticos villanos con poderes sobrenaturales.
Asismismo, destacar a los camaradas de Peggy, especialmente, Howard Stark (padre de Tony Stark) y Jarvis su mayordomo, compañero inseparable de Peggy y punto cómico y tierno a la serie, así como el agente Souza.
En resumen, se trata de una serie entretenida, con altas dosis de acción, espionajes, intrigas y luchas. Ideal para los fans de los cómics y para cualquier interesado en las aventuras de esta agente tan especial.


miércoles, 19 de abril de 2017

¿Hablamos de películas? Trumbo

Trumbo es una película biográfica sobre el personaje de Dalton Trumbo, guionista estrella de Hollywood autor de obras maestras como Vacaciones en Roma o Espartaco y ganador de varios Óscars y de cómo se vió apartado de la profesión y repudiado junto con un grupo de amigos por sus creencias políticas.
Dalton Trumbo era militante activista del partido comunista en Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. Durante esos años, la sociedad hollywoodiense desarrollaba una actividad muy intervencionista contra todas las actividades consideradas "antiamericanas", y la constante defensa de Trumbo de los derechos de los trabajadores y la libertad le valieron su inclusión en la "Lista negra" junto con numerosos directores de cine, guionistas y actores, que pasaron de ganar ingentes cantidades de dinero a carecer de contratos y verse repudiado por quienes antes les admiraban de un día para otro.
Sin embargo, lejos de amilanarse, Trumbo empieza a urdir una serie de estratagemas y a realizar colaboraciones muy por debajo de su nivel, bajo seudónimos o empleando la identidad de compañeros que le llevaran a hacer prevalecer su talento sobre sus ideas políticas y recibir el reconocimiento merecido.
A destacar el trabajo de Bryan Cranston en el papel de Dalton Trumbo que, bajo mi punto de vista, es magnífico y recorre todos los estados de ánimo y dificultades y alegrías que experimenta el personaje durante todo su periplo.
Por otro lado, y pese a que la premisa de esta película son las creencias políticas de Trumbo, decir que, en mi opinión, no se trata de una película política sino de un reflejo de la vida de un hombre creativo, valiente, y más inteligente que sus enemigos, un canto a la libertad y una crítica a la opresión, ya sea por creencias políticas, religiosas o morales. Una película muy recomendable.